Su principal propuesta fue “recuperar el sentido y la orientación de las viejas causas nacionales” y recordó la experiencia peronista que fue capaz de confrontar con el capitalismo y de promover una distribución de la riqueza. “En el 73 teníamos un programa de liberación, pero perdimos y hasta el día de hoy no nos hemos podido sacar de encima esta opresión”, definió.
Más adelante dijo que “la lucha contra la pobreza es más que un simple slogan, requiere un esfuerzo inmenso, una profunda lucha” y que “existe el poder dominante y existe el poder popular a construir…”. “Hablamos de la inseguridad y nos olvidamos de lo que pasa a los jóvenes: hay un problema de pobreza y de educación”, afirmó en otro momento. “Estamos en contra del sistema bipartidismo, que pactan una ley para mantenerse en el poder; estamos en contra del sindicalismo burocrático y hay que avanzar en democratización sindical”.
Enumeró varias propuestas de su espacio político, como ser la apropiación de la renta petrolera, una reforma agraria que devuelva su lugar a los pequeños productores y en contra de los grandes exportadores, el fortalecimiento del ahorro y del mercado interno, la recuperación de los ferrocarriles, la lucha por la independencia nacional. “Al viejo discurso peronista le queremos agregar dos grandes ejes: La protección del medio ambiente y de los recursos naturales y la democratización de la democracia, con mayor protagonismo de los movimientos sociales”.
Por último, dedicó unas palabras a la situación de Malvinas, proponiendo que el capital de origen inglés no pueda circular en el país hasta que devuelvan las islas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario